Fundación Francisco Giner

4/18/2023

La Institución Libre de Enseñanza se creó en 1876 por un grupo de catedráticos (donde se encontraba Francisco Giner de los Ríos) para defender la libertad de cátedra y una educación independiente de los dogmas oficiales establecidos por la religión, la política o la moral

Tras la muerte de Giner, en 1915 se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos para asegurar la continuación de la labor de éste y de la ILE, encargándose de la tutela de su patrimonio material e intelectual. En 2003 se puso en marcha la rehabilitación y ampliación de su histórica sede en Madrid, con el objetivo de salvar el recinto y adecuarlo a las necesidades actuales y a los proyectos de su futura actividad.

La finca contaba con edificios de comienzos del siglo XXI en avanzada fase de deterioro siendo necesaria una rehabilitación adaptándola a la época actual.

La Fundación se encuentra ubicada en la calle de Pinar, en el barrio de Chamberí de Madrid, España. Fue construida en la década de 1930 por el arquitecto Fernando García Mercadal.

El edificio cuenta con una fachada de estilo neoherreriano que destaca por su simetría y su imponente entrada.

En el interior, destaca la biblioteca de la Fundación, que cuenta con más de 80.000 volúmenes. El edificio también cuenta con numerosas salas de conferencias y reuniones, así como con una sala de exposiciones.

En términos arquitectónicos, el edificio combina elementos neoherrerianos con otros de estilo clásico y moderno, lo que le confiere un aspecto ecléctico y original. En general, se trata de una construcción de gran valor histórico y cultural, que ha sido declarada Bien de Interés Cultural por el Gobierno de España

INTRODUCCION

EQUIPO DE DISEÑO

Cristina Díaz moreno y Efrén García Grinda, socios fundadores de Amid Cero9, son profesores de proyectos arquitectónicos en la universidad europea de Madrid.

Colaboran asiduamente con la revista el croquis y otras muchas publicaciones.

Han ganado más de una treintena de premios en concursos de arquitectura, entre otros, los primeros premios para el palacio del cerezo del valle del jerte, 2008, la sede de la Fundación Giner de los ríos en Madrid, 2005, el centro de arte intermediae-prada

El proyecto finalmente realizado, fue seleccionado a través de un concurso público siendo elegida la propuesta de los arquitectos Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda.

El proyecto conservó y rehabilitó los edificios históricos (la casa de Giner y Cossío y el Pabellón Macpherson) manteniendo las fachadas, volumen y espacialidad originales.

El resto de edificaciones que fueron añadidas tras la guerra civil o desfiguradas y deterioradas por las sucesivas remodelaciones, han sido sustituidas por un conjunto de nuevos espacios vinculados directamente al jardín cobrando el principal protagonismo.

Este nuevo edificio construido está formado por planta baja y tres alturas en la fachada al paseo, con una volumetría que se transforma hacia el interior en una secuencia de pabellones volcados al jardín a modo de aulas, y cuenta además con dos niveles de sótano que acogen un moderno auditórium y una sala de exposiciones.

El nuevo jardín, que mantiene las dimensiones originales y ha sido diseñado por la paisajista Teresa Galí Izard, funciona como envolvente del elemento que define y protagoniza el conjunto. Es el centro e instrumento educativo puesto que en la filosofía de la institución era esencial la máxima aproximación a la vida al aIre libre.

Los materiales empleados son durables y fáciles de mantener, austeros y simples en sus detalles. Hacia el exterior, una celosía metálica de barras que modifican su disposición y medida. Además, actúan de filtro solar y visual entre las aulas y el espacio exterior.

  1. El proceso de conceptualización para representar adecuadamente la vegetación y la edificación es fundamental para el diseño arquitectónico. A través de pruebas de representación en distintos materiales, se busca encontrar la mejor manera de plasmar la naturaleza y la estructura en un proyecto.

PROCESO

  1. Utilizando programas informáticos como Autocad y Rhinoceros, podemos realizar el despiece de las piezas en tres dimensiones, con medidas exactas y simular la maqueta final. Estos programas de modelado 3D nos brindan la posibilidad de crear cada pieza con precisión y visualizar cómo encajarán en el diseño final.

  1. FUNDACIÓN FRANCISCO GINER DE LOS RIOS. El despiece de las distintas partes de la edificación con sus respectivos ángulos ha sido realizado de manera precisa utilizando una lijadora de disco. Esto ha permitido un mejor encaje de las piezas angulares, así como un pegado y montaje de las mismas de forma eficiente. Gracias a esta técnica, se ha logrado una construcción sólida y bien estructurada, garantizando la estabilidad y durabilidad del edificio.

  1. La casa de Giner y Cossio se construye mediante el despiece y pegado de partes, utilizando una Dremel y una fresa para tallar y cortar ventanas en materiales rectos y curvos. El tejado y el pabellón se realizan con fórex y cartulina ondulada. Este proceso permite crear una estructura detallada y precisa para la casa, con la ayuda de herramientas especializadas que facilitan el trabajo en materiales diversos. E

  1. El diseño del jardín incluye una vegetación exuberante con árboles tallados en espuma de poliestireno para darles textura y volumen. El césped se ha creado con cortes de corcho y fórex, y se han representado jardineras utilizando la misma técnica. La combinación de formas angulosas y marcadas en la espuma de poliestireno crea un aspecto realista para los árboles, mientras que el corcho y fórex aportan un toque natural al césped. El resultado es un jardín con una vegetación variada y detallada que añade belleza y frescura al entorno.

  1. El acabado final de una maqueta requiere una preparación cuidadosa de la base, seguido por el pintado y pegado de las piezas. Además, es importante añadir detalles como losetas y personas en la escala adecuada para darle realismo. Con paciencia y atención a los detalles, se puede lograr un resultado impresionante que demuestre habilidad y dedicación en la creación de maquetas. El proceso de acabado final es una oportunidad para demostrar creatividad y habilidades artísticas, haciendo que la maqueta cobre vida con cada detalle añadido.

ACABADO FINAL